Hay muchas formas de hacerlo, pero existe una formalización, la recogida en las normas ISO siguientes:
- ISO 690-1987 (para documentos impresos y audiovisuales)
- ISO 690-2 (para documentos electrónicos)
Comencemos relatando una serie de normas generales. El contenido que aparece a continuación es un resumen y adaptación de esta entrada «Cómo citar bibliografía» de la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.
Normas generales
Documento fuente
- Las referencias siempre vendrás de documentos que serán nuestra fuente. Podrán ser impresos, electrónicos o audiovisuales.
Autores
- Dado que los nombres pueden ser muy largos, podremos usar sus iniciales
- Cuando hay más de uno, se separan por punto y coma y un espacio
- Si son más de tres, pondremos sólo el primero y luego la abreviatura «et al.«
- En las obras anónimas, pasamos directamente a referenciar el título
- Si el autor no es un persona, sino un organismo, empresa o cualquier otra entidad, se indica primero el nombre geográfico y luego el nombre de la entidad
Título
- Se escribe en cursiva
- Será justo el que aparece y tal y como aparece en la fuente
- Si está en un idioma que no es el propio, entre corchetes podemos añadir la traducción
Edición
- Si hay más de una edición y la fuente no es la primera, se indicará tal como aparece en la publicación
Datos de publicación
- Lugar geográfico de publicación, en la lengua del lugar (podemos aportar más datos si así lo consideramos necesario)
- Si hay más de un lugar, se cita el principal y se omite el resto indicando «etc.»
- Al hablar del editor, se omiten términos como editorial, ediciones, etc., sólo se deja el nombre
- Si la fecha de publicación comprende varios años, se indica el intervalo, por ejemplo: 2010-2012
- En caso de desconocer este dato, indicamos la fecha del depósito legal, el copyright o la de impresión (según este orden)
- Si el documento todavía no está publicado, en donde está la fecha indicaremos «(en prensa)».
Extensión
- Si nos referimos a páginas, volúmenes o partes concretas de un documento, debemos indicarlo
Pingback: Bitacoras.com