Cuando vas a hacer una obra de reforma hay que tener mucho cuidaado en contratar a la empresa adecuada para hacerla, por lo que en este artículo completo la lista de 10 consejos a tener en cuenta para contratar la reforma de tu casa. La primera parte del post la puedes encontrar pinchado aquí.
6. Pedir presupuestos detallados por partidas, con precios unitarios
No es habitual en empresas reformistas que te den un presupuesto demasiado detallado, pero te aconsejo que lo exijas como condición para la contratación, además de ser un signo de profesionalidad por parte de la empresa. No es lo mismo que te digan que te van a hacer «un tabique de ladrillos y cambiar puertas» a que te digan el tipo de tabique, con que materiales, cuantos metros cuadrados, el tipo de revestimiento, las condiciones de ejecución o un montón de definiciones que es conveniente que queden claras para luego poder reclamar si se ajusta o no lo ejecutado con lo ofertado.
Además, si cada partida va valorada independientemente, es más sencillo ajustar precios en caso de que durante la obra se produzca alguna variación, ya que se tratará simplemente de ajustar las partidas a las que le afecte y el contratista tendrá menos libertad para variar precios sobre el resto de los trabajos previstos.
7. Firmar siempre un contrato
Este es quizá uno de los temas más importantes, pues es lo que te dará poder sobre la contrata, por lo que tendrá que ser todo lo completo que puedas.
Exige que sea con precio cerrado, dejando constancia de ésta circunstancia por escrito ya que como he dicho antes, la contrata deberá haber estudiado la obra para detectar posibles circunstancias que puedan encarecer los trabajos. No obstante, tienes que tener claro que si durante la obra empiezas a pedir modificaciones, las contratas van a modificar los precios, por supuesto, pero que sea por modificaciones o extras voluntarios, no que surjan por imprevisiones de la contrata.
Establece en el contrato unos plazos de ejecución, a ser posible acompañados por una planificación gráfica de la obra (no es habitual, pero es un signo de profesionalidad de la empresa que te lo ofrezca) Es importante definir penalizaciones por exceder los plazos y además exigirlas desde el primer día de exceso, ya que si dejamos pasar el tiempo nos resultará más dificil luego exigirlo. Además, así la empresa se dará cuenta que no puede eternizar la obra y dudará antes de por ejemplo llevarse trabajadores a otra obra con más urgencia dejando la tuya en segundo lugar (te aseguro que no es extraño). Consigues que tu obra sea prioritaria, ¡¡¡por la cuenta que le trae!!!
Debes especificar claramente las formas de pago o los plazos de pago en función de la cantidad de obra ejecutada, no en función del tiempo que llevan ejecutándola. Para ésto te resultará de mucha ayuda el tener un presupuesto detallado por partidas según te comentaba anteriormente, ya que será muy fácil saber lo ejecutado y por lo tanto lo que debes pagar en cada momento. No aceptes pagos elevados al inicio de la obra ni pagar partidas que no se hayan ejecutado todavía.
En cada pago que realices sería conveniente establecer una retención, de manera que te sirva de garantía por el trabajo. Te dará fuerza para una posible reclamación. Suele ser una retención de un 5% de cada pago efectuado, que una vez terminada la obra y pasado un determinado tiempo sin problemas, se devuelve a la contrata.
Por supuesto, debe quedar claro el periodo de garantía y las condiciones de la misma.
Por último, asegúrate de que quede bien identificada la empresa que contratas, sus gerentes, personas responsables, dirección fiscal número de CIF y todo aquel dato que pueda servirte para tener a la empresa y sus responsables bien definidos.
8. No marear a las contratas durante la ejecución
Uno de los errores más habituales durante una reforma es el de «marear» a las contratas durante la ejecución de los trabajos. Si empiezas a hacer cambios, modificar distribuciones, cambiar materiales o en definitiva marear a la contrata, acabará por provocar que se produzca algún fallo, que se despiste algún trabajo o que la contrata aproveche los cambios para poder justificar posibles incumplimientos de plazos o incrementos en el presupuesto.
Hay que pensar bien lo que queremos antes de empezar e intentar no modificar nada durante la ejecución. Para esto es importante que te dejes asesorar por un técnico, el cual podrá dibujarte unos planos adecuados para dejar los trabajos perfectamente definidos, así como para poder anticupar posibles problemas que puedan surgir durante la obra.
9. Definir los materiales
Al igual que los trabajo a ejecutar, es importante que identifiques perfectamente los materiales a colocar. No me refiero a que en el presupuesto se indique «sanitarios de calidad media«, sino que es conveniente que antes de cerrar el presupuesto hayas elegido los materiales específicos, marca, modelo, tipo de suelo, alicatados, sanitarios, etcétera, ya que lo de «calidad media» o «calidad alta» es una definición un tanto subjetiva y puede llevar a malos entendidos con la contrata.
10. No mezclar contratas en una misma obra
Por último, no es nada recomendable que te dediques a «jugar» a ser constructor, es una tarea más dificil de lo que parece, por lo que coordinar diferentes empresas haciendo una misma obra puede llevarte a que se provoquen problemas de coordinación que te lleven a tener que deshacer cosas para hacer otras. Deja esa tarea a profesionales o a las mismas empresas, de manera que una sola se encargue de todos los trabajos.
Como te dije en al anterior artículo, pero que si estás pensando en hacerte una obra, una reforma, una casa o cualquier tipo de trabajo de construcción te haya servido este artículo. Estaré encantado de que me lo cuentes.
Además, invito a los compañeros técnicos o a todo aquel que lo considere a que hagais vuestras aportaciones o comenteis vuestras experiencias, de manera que entre todos podamos complementar mis recomendaciones.
Por supuesto que si quieres hacerme cualquier tipo de consulta, no dudes en ponerte en contacto conmigo, estaré encantado de poder ayudarte.
Algunos evidentes, otros no. Sin duda una buena guía a tener en cuenta.
Gracias por tan buena aportación.