En qué mejor sitio que este, Red De Autores, en el que comentar reglas, consejos y trucos para escribir artículos más efectivos, interesantes o divertidos. Tened en cuenta que en este caso, el papel no vale (lo leéis gratuitamente en el portal) pero el tiempo sí que vale, así que al escribir artículos en la red, en una revista digital o de papel o en donde sea, deberemos ser efectivos escribiendo.
George Orwell uno de los grandes literatos del siglo pasado, nos trajo una serie de reglas para conseguir este objetivo. Las exponemos aquí abajo, adaptadas para la escritura en la web.
1. Nunca uses metáforas, símiles o cualquier otra figura retórica que usarías al hablar en texto escrito.
La idea es sencilla, debemos evitarlas para usar más frases comunes. Son más cómodas, no crean respuesta emocional y hacen al lector más inmediata la lectura.
2. Nunca uses palabras largas donde podrías haber usar palabras cortas
Las palabras largas no dan más valor a tus frases ni te mostrarán más inteligente a no ser que las sepas usar muy hábilmente. Más bien tendrán el efecto opuesto, haciéndote parecer pretencioso y arrogante. Aparte, son más duras de leer y no facilitan la comprensión.
Cuando Faulkner criticó a Hemingway por su limitada selección de vocabulario, éste le respondió: «Pobre Faulkner. ¿Realmente crees que las grandes emociones vienen de las grandes palabras? Él se cree que no conozco las palabras de 10.000 dólares. Sí que la conozco pero hay palabras más viejas, más simples y que son mejores palabras. Esas son las que yo uso».
3. Si es posible quitar una palabra, siempre quítala
La Gran Literatura es simplemente lenguaje cargado con significado al mayor grado posible (Ezra Pound). De acuerdo a esta spalabras, cualquier palabra que no contribuye al significado, pasa a diluir su fuerza. Siempre menos es mejor. Siempre.
4. No uses nunca la voz pasiva cuando puedas usar la voz activa
Normalmente se hace caso omiso a esta recomendación, probablemente, porque muchos no distinguen entre la voz pasiva y activa de los verbos. Veamos un ejemplo simple de aplicar:
- El hombre fue mordido por el perro (Pasiva)
- El perro mordió al hombre (Activa)
La activa es mejor porque es más corta y tiene más fuerza.
5. Nunca uses una frase en lenguaje que no sea el tuyo, una palabra científica o una palabra propia de una jerga
Esto es complejo porque gran parte de lo que se escribe en la red tiene un contenido muy técnico. Si es posible, intenta resultar accesible al ector medio. Si tu audiencia es muy especializada, ellos actuarán de jueces. No te ofusques con explicaciones innecesarias, pero trata a la vez de que la gente entiende lo que estás escribiendo. Quieres difundir tus ideas y pensamientos, ¿no?
6. Rompe cualquiera de estas reglas tan pronto como sea necesario para evitar decir algo bárbaro
Esta regla es un bonus y se solapa a todas las demás. Sobre todo, estate seguro de usar el sentido común. Estas reglas son fáciles de memorizar, pero difíciles de aplicar. Seguramente, seguirás escribiendo miles de líneas y seguirás sin aplicarlas al completo, pero la clave es el esfuerzo. La buena escritura importa mucho más de lo que te crees.
Traducción, resumen y adaptación del original en inglés: George Orwell’s 5 Rules for Effective Writing, Pick The Brain.
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Las cinco reglas de oro de George Orwell para una escritura efectiva
Son reglas muy sencillas y creo que las aplico todas o la mayoría a diario, pero no porque las conociera de antemano, sino porque siempre he manejado un vocabulario bastante sencillo y práctico.
Gracias por los tips!
Gracias David, la verdad que este tipo de reglas las aplicamos inconscientemente pero al final siempre viene bien exponerlas para estar seguro que lo hacemos bien.
Hay que aprender de los maestros de la escritura y traerse sus enseñanzas a nuestro campo.
Muy buena temática e interesante jcarazo la verdad que reglas sencillas y de bastante utilidad para darnos a conocer en un entorno tan amplio y complejo como es la red virtual.
Ni que hubiera sido un buen escritor.
Antes de pasar a dar (o reenviar) consejos, hay que habérselos aplicado previamente a conciencia.
Primera regla: aprende algo de gramática y aplica sus reglas más elementales a cualquier cosa que escribas. Esta, Francisco, es la que te has saltado a la torera en tu post. La cantidad de fallos que tiene tu artículo -faltan signos de puntuación, hay errores ortográficos, te fallan las concordancias, sobran redundancias, etc.- lo convierten en un ejemplo de cómo no escribir.
Te pongo un link para facilitarte la adquisición del basto conocimiento que necesitas: http://www.amazon.es/Gram%C3%A1tica-b%C3%A1sica-espa%C3%B1ola-Gramatica-Ortografia/dp/8467034718/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1323889145&sr=8-1
Y ya que estamos, la regla de la voz pasiva está enunciada para el inglés, idioma en el que hoy hay una auténtica plaga de voz pasiva. Pero en realidad no tiene mucho sentido en español, porque aquí no es que no sólo no se utilice, sino que, de hecho, la mayoría de los hablantes no son capaces de formarla y mucho menos, de manera correcta.
Hale, majo, a seguir bien y por favor, deja los consejos de creación literaria para otro con más solvencia y menos prisas.
Pepito,
Tienes razón, tiempo me hace falta pero vaya no puedo quejarme por la productividad del artículo, poco tiempo y mucho éxito.
Sin lugar a dudas, hay cosas que mejorar, pero ya se ve por hechos, que a pesar de críticas como las tuyas (si quieres puedes seguir sacándole faltas incluso a este comentario) a la larga los resultados son los que son.
Ya te enviaré otro día con más tiempo el enlace a alguno de mis libros en Amazon por si te interesan 😉
Yo haría una única recomendación: aprender el uso de los signos de puntuación, en especial las comas. Hace tiempo había una gramática de menos de 100 páginas en la web de la RAE en formato PDF (no se si seguirá siendo posible descargársela) y era muy útil y clara para trabajar esto. El «infierno» de las comas suele aparecer bien cuando son usadas de forma innecesaria/incorrecta, o bien utilizándolas para sustituir a otros signos de puntuación.
Bueno, y podríamos añadir el uso del condicional, en especial del verbo haber, ya que es muy frecuente oir: «si lo hubiera/hubiese sabido hubiera/hubiese ido»; cuando lo correcto sería: «si lo hubiera/hubiese sabido habría ido». Muy sencillo pero muy olvidado incluso en la prensa profesional. Y eso que a nadie se le ocurre decir: «si tuviera un coche fuese a verte».
En cualquier caso: gracias por el aporte, mucho ánimo y ¡a seguir escribiendo!
Pepito G, usted comete un error garrafal en su primera frase: utiliza una coma donde no hace falta. Tome como ejemplo clarificador alguna construcción similar: «antes de correr hay que saber andar»; «trabajando en conjunto llegaremos más lejos». Simplificando un poco, esa primera frase antes de la coma ejerce una función de complemento circunstancial de tiempo y no es accesoria, queriendo esto decir que ninguna de las dos partes a cada lado de la coma tiene significado completo, motivo por el cual no deben ser separadas.
El guión que utiliza en su segundo párrafo como apertura y cierre de un comentario es propio del inglés, pero no del castellano, donde se prefiere un paréntesis.
Se dice «enlace»; «link» es un anglicismo innecesario. Soy profesional de la informática y odio la jerga innecesaria, por no mencionar que está prohibida dentro de las reglas del buen uso de la lengua.
Y su último párrafo es totalmente despectivo, carente de humildad y, de nuevo, totalmente innecesario. Debería intentar no dar lecciones, sino dar consejos. Todos tenemos que aprender y todos nos equivocamos (seguro que yo he cometido errores en este texto tan corto). Y no le negaré que la redacción de su texto tiene una calidad superior a la de la mayoría de escritos en nuestra lengua que se pueden encontrar a través de Internet (habría obviado sus fallos de no ser por su último párrafo, que me ha resultado hiriente y contraproducente).
Supongo que querías decir «vasto» y no «basto». A partir de ahí cualquier asomo de superioridad en tu comentario te ejemplifica como un pedante.
La única verdadera norma en la literatura, es que no hay normas.
Por cierto, a Pepito G: yo no sé si aquí el autor del post ha cometido muchos fallos gramaticales o no (no me he fijado demasiado), pero en tu caso, precisamente quejarte y luego hablar de «el basto conocimiento» con b (en lugar de con v, como es preciso) es desde luego bastante basto. O sea, que además de maleducado, inculto.
Emilio,
Gracias por tu apoyo.
La falta de tiempo tiene estas cosas pero gracias por la comprensión 🙂
Cierto, Emilio, pero no por falta de conocimiento sino por impericia en el teclado. Porque, como seguro que sabes, la be y la uve quedan juntas.
Hablando de incultura, ya que te pones: decir que la única verdadera norma en la Literatura (con ele mayúscula) es que no hay normas, se lo puede permitir un James Joyce, te pongo por caso. Pero en muy poquitas ocasiones se puede afirmar tal cosa (aún le dan de tortas a la memoria de Cela por su Cristo versus Arizona). Y desde luego eso de «la única verdad» es de un pretencioso que asusta. Ten cuidado no te vayas a tropezar cuando vuelvas de recoger el Nobel.
Francisco, gracias por la elegancia de tu respuesta. Sólo le puedo poner un pero y no es gramatical (porque entiendo que un comentario es casi como hablar informalmente). Y ese pero es argumental: el resultado no se puede confundir con la calidad. Puedes criar muchos cerdos y venderlos todos, tener un gran éxito, pero eso no garantiza que ninguno de ellos sea de Jabugo a menos que críes cerdos de Jabugo. Y en segundo lugar, ya sabemos que los libros pasan por un editor que pule lo que tiene que pulir -a veces, incluso, de la propia trama o de la estructura-. Además, lo que tú escribes, por mucho éxito que tenga, no es Literatura; he encontrado dos libros técnicos en Amazon, buscando por tu nombre. ¿Tienes acaso alguna novela publicada?
Para escribir manuales técnicos, te sobran la mitad de esas normas que has comentado y te faltan, en castellano, otras cuantas. Una de ellas es usa frases cortas. Otra es construye oraciones con sujeto verbo y predicado (y no te olvides de ninguno de esos elementos).
En lo que coincido contigo es en que la falta de tiempo, es un verdugo para cualquier texto.
Saludos cordiales.
Pepito, eres lo que se llama un listillo de los cojo*es. Nada elegante. Hueles a complejos.
Francisco, un artículo muy chulo incluso para un «no-escritor» como yo. Si estas cosas no se remueven pueden caer en el olvido.
Gracias!
Coincido en que es un listillo ya que comete numerosos errores. Este es uno muy claro:
«Una de ellas es usa frases cortas.»
Por el camino ha quedado el uso de los dos puntos o de las comillas. Está enunciando o haciendo una cita, pero no refleja que es tal.
No quiere ayudar, lo cual sería de agradecer sin ninguna duda, sino que quiere machacar y quedar por encima. Ya le he respondido en otro mensaje y no quiero perder más tiempo en alguien que habla con tamaña falta de respeto y demuestra un conocimiento más basto de lo que cree.
Pepito,
Lo primero querría pedirte que dejarás de usar un pseudónimo, somos personas maduras y creo que el campo nombre está para usarlo.
Más cosas, la verdad es que se nota que te gusta el tema de la escritura. Siempre odié las asignaturas relacionadas con el lenguaje y la literatura, así que he de admitir que mi afición por escribir viene del mundo técnico y éste artículo no es más que una serie de recomendaciones para los mismos.
Lo que sí te digo es que Red De Autores está abierto a todo tipo de escritos y sin ironía alguna, estaríamos totalmente abiertos a que escribas una entrada dando consejos como ésta pero mejorando lo que ésta no contempla.
Un saludo y si quieres ya sabes, puedes registrarte directamente.
Estas reglas que expones aquí puede que estén muy bien para escribir artículos cortos (y no creo que cualquier tipo de artículos de todas formas) y de forma rápida pero no me las vendas como que son las «reglas de oro de la literatura». Y por cierto, si bien el pepito este va de un palo que bien le iría tomar fibra por la mañana, eso de que tienes libros publicados y éxito ha sonado muy pretencioso. Yo soy librero y te aseguro que no te conoce ni tu prima.
Carlos,
Sé perfectamente que no me conoce ni mi prima en una librería. En ambientes más técnicos quizás me conozcan uno de cada mil, pero vaya, la respuesta iba enfocada a crear algo de polémica.
Con educación y saber estar, gracias a la polémica podemos conseguir un diálogo tan fluido en el que se genere información más valiosa que la propia entrada.
Sinceramente, Francisco, bien hecho.
No sé dónde «leen» tu falta de humildad: no has dicho que sean «tus cinco reglas de oro», ni que seas archiconocido, ni… Has hecho una adaptación de algo como has creído que era correcto y, si lo compartimos o no, eso es lo que podemos discutir.
«El lenguaje modifica actitudes» y la soberbia (y no en su acepción más amable) que se demuestra al hablar hará que mucha gente se ponga en contra de los «pretenciosos», aunque a lo mejor sólo se usa desde la «cobardía web».
(Ahora podéis decir que usar muchas comillas es vulgar).
Muchas gracias Ignacio.
Qué razón tienes en eso de la «cobardía web» y no, las comillas no son vulgares y por supuesto ayudan a comprender qué quieres decir con tus palabras.
Todas estas reglas consisten en evitar o prohibir cosas. ¿Pues sabes lo que te digo? Que me las paso por el forro. A mi nadie me tiene que decir como tengo que escribir.
Pingback: Las cinco reglas de oro de George Orwell para una escritura efectiva | Grace To You
Pingback: Las cinco reglas de oro de George Orwell para una escritura efectiva | Noticias HMX
Pues no entiendo de la «cobardía web» pero sí de la intención, muy bien venida en mi caso, de publicar estas reglas de oro según O.W del cual no se está obligado a pensar que es el mejor, cual sea el número de adaptaciones y ediciones que se han tenido o podido hacer de sus obras vendidas. La estética de lo literario en general es efectivamente muy importante y pasa como en música donde te puede gustar mas el ritmo de lo contado que aquel del que lo cuenta y si por algunos puede resultar una literatura, aburrida por la minuciosidad de sus descripciones por ejemplo, para otros, puede no dejar de ser el ópera de sus sentidos en este caso relacionados con todo aquello que de su expresión depende, objeto mismo de la precisión del relato, y sus motivos quedan así de esencia poco racional, como pueden ser aquellos de la mente cuando busca futilidad para subsanar por ejemplo una problématica que sabe fundamental a pesar de lo superficial que parecen ser las cosas cuando se esconden tras unos principios dejados sin valor…o vice versa.
¿Hubiera podido expresar todo esto sin ser algo pesada? No nos olvidemos que O.W es anglófono y cualquiera lengua induce no solo una forma de expresión pero también de percepción y siendo el íngles el idioma mas directo que existe, con el menor número de reglas de gramática y cuyo fundamento escrito se basa en la transcripción de un lenguage absolutamente fonético al principio…muy alejado en su formación escrita de todos los otros idiomas y muy especialmente diferente en este punto con los de raíz latina, muy dados en fiorituras redondeantes, pudores racionales y obsesión estética, melódica, no solo usados por su sentido puramente pragmático como fueron los orígenes de la alfabetisación del íngles ¿universal?
Vence en la carrera a la utilidad porque optimiza cada palabra en lo que es, un concentrado de sentido y nosotros, con las unificaciones tras la expansión del latino, y las succesivas olas de adaptación al sanscrito primitivo, los continentales hemos desarollado unas gramáticas releventes para la propia organisación social donde el escrito era mas valioso que los hechos, para decirlo de alguna manera. No quita grandes obras inglesas pero con la única belleza del verbo no se queda la cultura universal con «To be or no to be» pero bien en su uso problemático del pensamiento. Tal citación en las obras escritas en cualquier otro idioma vendría de un filósofo, aqui es un gran maestro del teatro y con ello de la literatura británica. No le quita nada a su belleza cuando describe con sus propiedades exclusivas los sentimientos humanos y su diversidad, solo tiene esta ventaja (vista así por el estilo de espíritu que forma el propio lenguage) de ser mas breve en su dicción.
En la realidad tiene un límite este único criterio de utilidad de la expresion en la extensión del conocimiento del castellano allí donde siempre predominó el íngles. Algo aportan los latinos o otros sajones.
En pocas palabras: lo que dice O.W es particularmente válido para los anglófonos pero de manera general no es malo tenerse a estas reglas que aniquilan el mérito de 80% de las «otras» literaturas, eslavas y germánicas, cuyas grámaticas tienen tanto peso o mas que las latinas sin perder capacidad de conceptuar, pero es verdad, con mas necesidades de unidades semánticas y en este foro, no se me puede reprochar pecar por usar, por ejemplo, este término, ¿o si? De todas formas, bien tendrémos que hablar en castellano…y le suena fatal en este caso mis inumerables repeticiones, notable comentario cuando considera O.W que usar una variedad de palabras demasiado amplía contraviene a la eficacia de sus sentidos respectivos y juntar pocas resulta mejor. Díficil ejercicio es verdad: solo por esto vale la pena intentarlo. Aqui por mi parte, me rozó la idea (como lo habéis podido leer si tal fuera vuestra paciencia), pero doy prueba de mi incapacidad en seguirlas reglas del maestro…por ahora.
Espero non-obstante haber contribuido a darle salsa al debate sin faltarle a nadie, sería estúpido y estéril. A mi me gustan los debates que me traen …millones de dólares, porque los euros no están al alcance del comun de los mortales así que valen más los dibujitos en la viñetas del Tio de la familia de los Donald.
La escritura? Una aventura que no sabes donde te lleva:¿ aqui? a exponerme a una buena crítica.
MUCHAS GRACIAS F.J.C.G.
Y.G
Revisemos un momento esta frase: «Nunca uses metáforas, símiles o cualquier otra figura retórica que usarías al hablar en texto escrito». ¿No cambiarías «en texto escrito» de lugar? o, en su defecto, ¿no le pondrías una coma delante? «al hablar en texto escrito» queda realmente incoherente. Las comas, esas desatendidas.
Muy interesante, ya no sabemos prácticamente escribir en condiciones
Revisemos un momento esta frase: “Nunca uses metáforas, símiles o cualquier otra figura retórica que usarías al hablar en texto escrito”. ¿No cambiarías “en texto escrito” de lugar? o, en su defecto, ¿no le pondrías una coma delante? “al hablar en texto escrito” queda realmente incoherente. Las comas, esas desatendidas.
Pingback: Lo mejor de mi RSS del 12 al 18 de diciembre | Linux Hispano
Imposible encontrar un pc en esta web me he podido hacer una pequeña idea
la mejor consola jamas inventada sin duda
Yo hace un año puse:
«También pienso que en 2016 se consumirá mas que en 2015, solo que se acortará el exceso de oferta.
Habrá catástrofes naturales como todos los años, los conflictos de oriente enquistados, y a nivel personal, espero seguir currando en lo mismo, aguantando los mismos atascos y con el gasoil, pese a la retaila de
impuestos, relativamente adsequible.
Apuesto que 2015 no será el peak oil de todos los líquidos. Ya lo veremos en 12 meses.»
Fui bastante prudente, y creo que acerté lo que puse.
Aunque Antonio habla de que en 2016 se produjo menos que en 2015,
no lo tengo tan claro. Habrá que esperar a ver el dato.
Para 2017, pues mas de lo mismo, aunque el bajo precio del petróleo no va
a durar siempre.
Con respecto al post de Antonio, totalmente de acuerdo con lo de que
lo de que haya fallado casi todas sus predicciones ha sido cuestión adelantarse en los plazos.
http://www.caesaremnostradamus.com/